México vivió cambios significativos tras las elecciones de 2 de junio, con la llegada de la Dra. Claudia Sheinbaum como la primera jefa del Ejecutivo y una nueva configuración del congreso, eventos que generaron volatilidad en los mercados, en respuesta a la propuesta de reforma judicial que inquietó a la inversión, generando cierta incertidumbre, es la relocalización de empresas, conocida como nearshoring, una oportunidad crucial para reactivar la economía y sugerir algunos apuntes y notas de reflexión en torno a la transición de poderes en Mexico. El nearshoring y puntos relevantes.
1. Incentivos Económicos y Fiscales
1.1. Financiamiento para Innovación
Consideramos necesario crear financiamientos que combinen recursos públicos y privados para impulsar la inversión en tecnología avanzada y sostenibilidad. Estos incentivos no solo deben enfocarse en beneficios fiscales tradicionales, sino también en subvenciones y créditos destinados a empresas que realicen inversiones en investigación y desarrollo, adoptando tecnologías de punta que aumenten su competitividad global, a fin de atraer a empresas de alta tecnología y manufactura avanzada, estimulando un ecosistema de innovación que mejore la productividad y el desarrollo económico.
1.2. Exenciones Fiscales Progresivas
Implementar un sistema de exenciones fiscales progresivas, basadas en el nivel de inversión y la creación de empleos, garantizará que los beneficios fiscales se alineen con el impacto económico real. Por ejemplo, las empresas que inviertan en regiones con menor desarrollo económico recibirán mayores exenciones fiscales, incentivando la descentralización industrial, mediante la adopción de prácticas sostenibles, promoviendo inversiones responsables y con impacto positivo en el medio ambiente.
2. Desarrollo de Infraestructura
2.1. Zonas Logísticas Inteligentes
El desarrollo de zonas logísticas equipadas con tecnología de la Industria 4.0 es esencial, las cuales deben incluir sistemas avanzados de gestión de inventarios y logística automatizada, integrando carreteras, ferrocarriles y puertos.
Esto optimizará la movilidad de bienes, facilitando el comercio y reduciendo costos operativos. Aunado a la propuesta para la creación de corredores industriales en el sureste potencializando el proyecto del tren maya y transoceánico, integrando estas infraestructuras con las nuevas zonas logísticas.
2.2. Infraestructura Digital
Una red robusta de telecomunicaciones permitirá la operación eficiente de empresas modernas y su integración en la economía digital global, por lo que promover la participación privada en proyectos de infraestructura digital, en coordinación con CFE Telecomunicaciones, garantizará el acceso a internet de alta velocidad en áreas rurales y remotas, facilitando la integración digital de todas las regiones del país.
3. Políticas Regulatorias y Apoyo Legal
3.1. Marco Regulatorio Flexible
Es fundamental adoptar un marco regulatorio flexible que se adapte a las necesidades específicas de las industrias emergentes, la simplificación de permisos y licencias, y la creación de un “one-stop shop” que centralice todos los trámites administrativos reduciendo burocracia, acelerando el proceso de instalación de nuevas empresas, facilitando atraer la inversión local y extranjera.
3.2. Oficinas de Apoyo
Establecer oficinas de apoyo legal y administrativo proporcionará asesoramiento a las empresas sobre el cumplimiento regulatorio, derechos laborales y normativas ambientales, obligará a contar con personas capacitado para brindar asistencia especializada, fomentando la educación especializada y empleos bien retribuidos.
4. Integración Regional y Clústeres Industriales
4.1. Clústeres Estratégicos
La formación de clústeres industriales debe enfocarse en sectores estratégicos con alto potencial de crecimiento, que deberán incluir la automoción, electrónica y tecnología, aprovechando la proximidad a EE. UU. y la presencia de mano de obra calificada, para zona norte.
En el sureste, los clústeres deberán enfocarse en industrias que pretenden detonar en la región, alineándose con los proyectos del tren maya y transoceánico, así como la industria de petroquímica y refinación.
4.2. Cooperación Interregional
Fomentar la cooperación entre estados con características similares permitirá una coordinación más efectiva en inversiones en infraestructura y programas de desarrollo económico, permitiendo que estados del norte colaboren en proyectos de manufactura avanzada, mientras que estados del sureste en la integración de cadenas de valor relacionadas con la energía y turismo.
5. Revisión del T-MEC
5.1. Cumplimiento del T-MEC
Crear programas de certificación para asegurar el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC facilitará el acceso a mercados sin aranceles. Estos programas deben incluir auditorías y asesorías continuas, ayudando a las empresas a ajustar sus procesos de manera eficiente para cumplir con las normativas del acuerdo, reduciendo riesgos de sanciones y facilitando el comercio.
5.2. Preparación para Revisiones
La política comercial de EE. UU. y la cláusula sunset del acuerdo indican que podrían surgir propuestas de modificaciones sobre todo en los mecanismos de consulta y solución a controversias, en gran medida por las reformas emprendidas durante la actual Administración, por lo que prioritario prepararse para foros de consulta, contando con expertos que aseguren posiciones competitivas en las negociaciones.
6. Energía y Sostenibilidad
6.1. Parques Industriales Autosuficientes
Planificar parques industriales autosuficientes en energía es vital para la competitividad. Estos parques deben estar equipados con fuentes de energía renovable, como solar y eólica, y contar con infraestructura para el almacenamiento de energía.
Destacando la formación académica de la Dra Sheinbaum, en temas de energía y sustentabilidad, permite pensar que puede liderar la implementación de estas soluciones, promoviendo una transición hacia una matriz energética más diversificada y sostenible.
6.2. Colaboración Público-Privada
Facilitar la colaboración entre el sector privado y las empresas productivas del estado, como Pemex y CFE, es esencial para proyectos de infraestructura energética conjunta. Identificar las fortalezas y debilidades de estas EPE´S permitirá diseñar estrategias efectivas para la cadena de valor en la industria eléctrica y de hidrocarburos, promoviendo la participación regional y la creación de empleos especializados.
7. Capacitación y Desarrollo Regional
7.1. Programas de Capacitación Técnica
Implementar programas de formación técnica en colaboración con instituciones académicas dotará a la fuerza laboral de habilidades específicas para las industrias emergentes. Estos programas deben enfocarse en manufactura avanzada, robótica y gestión de la cadena de suministro, asegurando que los trabajadores estén preparados para las nuevas demandas del mercado laboral.
7.2. Desarrollo de Capital Humano Local
Crear centros de innovación y capacitación en regiones clave para el nearshoring ofrecerá formación continua y programas de actualización profesional. Esto ayudará a los trabajadores locales a adaptarse a las nuevas demandas del mercado, fomentando el desarrollo regional y la retención de talento.
8. Mitigación de Migraciones y Equilibrio Regional
8.1. Generación de Empleos Locales
Generar empleos bien remunerados en nuevas áreas industriales es crucial para evitar la migración hacia grandes ciudades. Además de atraer grandes industrias, se debe fomentar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYMES) que ofrezcan servicios complementarios, promoviendo un ecosistema empresarial robusto y diversificado.
8.2. Mejora de la Calidad de Vida
Invertir en infraestructura social y seguridad publica, como educación, salud y vivienda, mejorará la calidad de vida en regiones industriales. Esto no solo retendrá a los trabajadores y sus familias, sino que también creará comunidades vibrantes y sostenibles, alineando el desarrollo económico con el bienestar social.
La administración de Claudia Sheinbaum tiene la oportunidad de transformar la relocalización de empresas en una estrategia efectiva para reactivar la economía mexicana. Adoptar un enfoque integral que incluya mejoras en infraestructura digital, regulaciones flexibles, colaboración público-privada en energía, e inversión en capital humano será crucial. Prepararse para revisiones del T-MEC y enfocarse en la sostenibilidad y calidad de vida garantizarán un desarrollo regional equilibrado y fortalecerán la competitividad del país en el contexto global.
Este articulo fue publicado en ingles en una colaboración realizada a Mexico Bussines News, articulo que reproducimos al idioma español nuestro artículo en Ingles