Introducción: ¿Qué es la Ley Silla?
La Ley Silla es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en México que obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo a los trabajadores cuyas labores requieren estar de pie durante su jornada laboral. Esta medida busca mejorar las condiciones laborales y prevenir problemas de salud asociados con largas horas de pie.
Antecedentes y Contexto de la Ley Silla
La Ley Silla fue aprobada por la Cámara de Diputados el 2 de octubre de 2024 y por el Senado el 4 de diciembre de 2024. Posteriormente, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2024, estableciendo su entrada en vigor 180 días después de su publicación, es decir, el 24 de junio de 2025.
¿Qué Establece la Ley Silla?
- Provisión de Asientos con Respaldo:
Los empleadores deben proporcionar suficientes sillas con respaldo para que los trabajadores puedan utilizarlas durante sus labores y en periodos de descanso. El País - Modificaciones a la LFT:
Se reforman los artículos 132 y 133 de la LFT para incluir estas obligaciones y prohibiciones relacionadas con la permanencia de pie durante toda la jornada laboral. El País
Beneficios de la Ley Silla
- Mejora de la Salud Laboral:
Previene problemas de salud como dolor y fatiga muscular, especialmente en la parte baja de la espalda, las piernas y los pies, así como problemas cardiovasculares. El País - Incremento de la Productividad:
Trabajadores en mejores condiciones físicas tienden a ser más productivos y eficientes. - Reducción de Accidentes Laborales:
Disminuye riesgos asociados con la fatiga y el agotamiento por estar de pie durante periodos prolongados. - Cumplimiento Normativo:
Las empresas que implementan la Ley Silla evitan sanciones y demuestran compromiso con el bienestar de sus empleados.
Normatividad Aplicable en México
Además de las reformas a la LFT, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitirá normas específicas sobre los riesgos de trabajo en relación con las jornadas de pie, las cuales deberán ser publicadas en un plazo de 30 días a partir de la publicación de la ley.
Cómo las Empresas Pueden Cumplir con la Ley Silla
- Evaluación de Espacios de Trabajo:
Identificar áreas donde los trabajadores permanecen de pie y determinar la cantidad de asientos necesarios. - Adquisición de Sillas Ergonómicas:
Proveer asientos que cumplan con criterios ergonómicos para garantizar comodidad y apoyo adecuado. - Actualización de Reglamentos Internos:
Modificar los reglamentos interiores de trabajo para incluir las disposiciones de la Ley Silla y establecer periodos de descanso. - Capacitación del Personal:
Informar a los empleados sobre sus derechos y el uso adecuado de los asientos proporcionados.
Impacto de la Ley Silla en la Cultura Laboral
La implementación de la Ley Silla refleja un avance hacia la humanización de las condiciones laborales en México, promoviendo el bienestar y la salud de los trabajadores, lo que puede traducirse en un ambiente laboral más positivo y productivo.
Cierre: Un Paso Hacia la Dignidad Laboral
La Ley Silla representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales en México, enfocándose en la salud y el bienestar de los trabajadores. Su correcta implementación beneficiará tanto a empleados como a empleadores, fomentando entornos de trabajo más saludables y eficientes.