Introducción
El 18 de marzo de 2025, la presidenta de México promulgó un conjunto de leyes secundarias en materia energética, publicadas en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF). Este decreto representa una transformación estructural del sector energético mexicano, estableciendo un nuevo marco normativo basado en la recuperación del control estatal sobre la industria petrolera, eléctrica y de energías renovables. Su promulgación responde a la reforma constitucional de 2024, que modificó los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para garantizar que Pemex y CFE no sean considerados monopolios, otorgándoles un papel preponderante en la explotación, producción y comercialización de energía.
El decreto abroga y sustituye la legislación derivada de la reforma energética de 2013, eliminando el modelo de competencia de mercado que permitía una mayor participación del sector privado en electricidad y petróleo. En su lugar, se reestablece la rectoría del Estado en la planeación y desarrollo energético, asegurando que Pemex y CFE recuperen el control del sector bajo un modelo centralizado y coordinado por la Secretaría de Energía (Sener).
Las principales modificaciones incluyen la reintegración de Pemex y CFE como empresas públicas del Estado, la eliminación de las subsidiarias creadas en la reforma de 2013, nuevas reglas para la participación privada en generación eléctrica y exploración de hidrocarburos, así como la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo organismo regulador encargado de supervisar y sancionar las actividades del sector.
A continuación, se analizan las principales leyes promulgadas y sus implicaciones jurídicas.
Contenido del Decreto y Principales Cambios
El decreto expide ocho nuevas leyes y modifica diversas disposiciones de leyes vigentes para establecer un marco regulatorio unificado y con visión de largo plazo. Los cambios más relevantes incluyen:
- Transformación de Pemex y CFE en Empresas Públicas del Estado
- Se eliminan sus subsidiarias y se reintegran sus operaciones bajo un modelo verticalmente integrado, similar al previo a la reforma de 2013.
- Pemex recibe prioridad en la asignación de campos petroleros, asegurando su control sobre la exploración y explotación de hidrocarburos.
- CFE asume la responsabilidad de generar y distribuir electricidad como servicio público, eliminando la lógica de competencia de mercado.
- Reconfiguración del Mercado Energético
- Se establece que CFE debe generar al menos el 54% de la electricidad en el país, asegurando su predominio en la matriz energética.
- Los productores privados solo podrán participar mediante contratos de largo plazo con CFE, en esquemas de cogeneración o producción asociada.
- Se eliminan los permisos de autoabasto eléctrico y se reforman las reglas de despacho eléctrico, dando prioridad a las plantas de CFE sobre las privadas.
- Fortalecimiento de la Regulación y Supervisión del Sector
- Se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE) como nuevo regulador único del sector energético.
- Se revocan y revisan contratos y permisos privados para alinearlos con la nueva normatividad.
- Se implementan controles más estrictos sobre la importación, almacenamiento y comercialización de combustibles, cerrando espacios a prácticas irregulares.
- Planeación Energética Vinculante y Transición Energética
- Se establece un sistema de planeación energética de largo plazo, con objetivos de seguridad energética y sustentabilidad.
- Se regulan la producción y comercialización de biocombustibles y geotermia con criterios ambientales estrictos.
- Se prioriza el desarrollo de infraestructura pública para energías renovables bajo control estatal.
- Nuevo Régimen Fiscal y Financiamiento de Empresas Estatales
- Se reduce la carga tributaria de Pemex, otorgándole mejores condiciones fiscales para aumentar su inversión.
- Se crean mecanismos de financiamiento mixto para proyectos estratégicos de CFE y Pemex.
- Se limitan las deudas de las empresas estatales para evitar riesgos fiscales excesivos.
Explicación de Cada Ley Promulgada
A continuación, se detallan las ocho leyes promulgadas en el decreto.
1. Ley de Pemex y CFE: Empresas Públicas del Estado
Esta ley transforma a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Empresas Públicas del Estado, eliminando su carácter de Empresas Productivas del Estado que se les otorgó en 2013.
- Pemex recupera el control de toda la cadena de valor de los hidrocarburos, incluyendo exploración, producción, refinación, transporte, almacenamiento y distribución de petrolíferos.
- CFE se reintegra como una sola empresa, absorbiendo a sus antiguas subsidiarias de generación, transmisión, distribución y comercialización.
- Se eliminan los esquemas de competencia interna, asegurando que ambas empresas operen como entes estratégicos del Estado.
- Se establecen nuevas reglas de gobernanza, con consejos de administración fortalecidos y con mayor transparencia en la toma de decisiones.
2. Ley del Sector Eléctrico
Esta ley sustituye la Ley de la Industria Eléctrica de 2014 y redefine el mercado eléctrico nacional.
- CFE debe generar al menos el 54% de la electricidad nacional, asegurando su predominio en el sector.
- Se eliminan los contratos de autoabasto y las subastas de energía, estableciendo que CFE debe ser el comprador único.
- Se prioriza la energía generada por CFE en el despacho eléctrico, modificando las reglas del Mercado Eléctrico Mayorista.
- Los productores privados solo podrán vender electricidad a CFE mediante contratos a largo plazo, bajo términos regulados por la Sener y la CNE.
3. Ley del Sector Hidrocarburos
- Pemex recibe prioridad en la asignación de campos de exploración y producción.
- Se establece un nuevo régimen de permisos para la importación, almacenamiento y distribución de combustibles.
- Se imponen sanciones más estrictas contra el contrabando de combustibles y el robo de hidrocarburos.
4. Ley de Planeación y Transición Energética
- Se establece un sistema de planeación obligatoria para los sectores petrolero y eléctrico.
- Se fijan metas de generación con energías renovables, bajo criterios de seguridad energética y desarrollo sustentable.
- Se crean mecanismos para fomentar la electrificación rural y la justicia energética.
5. Ley de Biocombustibles
- Se regulan la producción y comercialización de bioetanol, biodiésel y biogás.
- Se establecen incentivos fiscales para fomentar la producción nacional de biocombustibles.
- Se fijan estándares de sustentabilidad para evitar impactos ambientales negativos.
6. Ley de Geotermia
- Se establecen reglas específicas para la exploración y explotación de energía geotérmica.
- Se fomenta la inversión en centrales geotérmicas bajo control estatal.
- Se fijan criterios técnicos y ambientales para el desarrollo de proyectos.
7. Ley de la Comisión Nacional de Energía
- Se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE) como órgano regulador único del sector energético.
- Se le otorgan facultades para otorgar, modificar o revocar permisos de energía e hidrocarburos.
- La CNE absorbe atribuciones de la CRE y CNH.
Conclusión
El decreto de legislación secundaria en materia energética transforma radicalmente el sector, devolviendo el control estatal sobre los recursos estratégicos. El éxito de esta reforma dependerá de su implementación efectiva, la eficiencia operativa de Pemex y CFE y la correcta aplicación de la regulación por parte de la CNE. Su impacto en la inversión privada y la competitividad del sector energético marcará el futuro de la soberanía energética en México.