Tras la reciente reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, su equipo ha anunciado la intención de imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México, medida que también incluiría a Canadá. Este anuncio ha encendido alarmas en los sectores comercial, industrial y político de América del Norte, dada la posible disrupción de las cadenas de suministro y el impacto económico que podría generar.
A través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el marco normativo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), México cuenta con herramientas legales para enfrentar esta amenaza. A continuación, analizamos los principios y disposiciones relevantes que limitan la capacidad de Estados Unidos para imponer estas medidas, así como los posibles escenarios que podrían derivarse.
El T-MEC y la protección contra medidas unilaterales
El T-MEC, firmado en 2020, establece un marco robusto para promover el libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, eliminando la mayoría de los aranceles y barreras comerciales. Este tratado incluye varias disposiciones clave que limitan la posibilidad de imponer aranceles de manera unilateral:
1. Eliminación de aranceles
El T-MEC garantiza el libre comercio de la mayoría de los bienes entre los tres países. Los artículos 2.3 y 2.4 prohíben la imposición de nuevos aranceles a bienes originarios, salvo en circunstancias excepcionales. Esto significa que cualquier intento de imponer aranceles violaría directamente las disposiciones del tratado.
2. Medidas de salvaguardia
Aunque el tratado permite la adopción de medidas de salvaguardia en casos específicos, estas deben cumplir con requisitos estrictos, como:
- La existencia de un daño grave o amenaza de daño a la industria nacional.
- La implementación de estas medidas de forma temporal y bajo supervisión. Estados Unidos podría intentar justificar los aranceles bajo este mecanismo, pero necesitaría demostrar un daño real causado por las importaciones mexicanas, lo cual podría ser difícil de sostener.
3. Resolución de controversias
El T-MEC incluye un mecanismo de solución de disputas que permite a México:
- Iniciar consultas bilaterales con Estados Unidos para intentar resolver el conflicto de manera directa.
- Si las consultas no son exitosas, solicitar la creación de un panel independiente que evalúe la legalidad de los aranceles. Si el fallo es favorable a México, Estados Unidos tendría que eliminar los aranceles o enfrentar represalias comerciales.
4. Excepciones de seguridad nacional
El artículo 32.2 del T-MEC permite a los países tomar medidas para proteger su seguridad nacional. Trump podría recurrir a esta cláusula, como lo hizo durante su primer mandato con los aranceles al acero y aluminio. Sin embargo, estas medidas suelen ser altamente controversiales y pueden ser impugnadas en el marco del T-MEC.
El GATT y las normas de la OMC
Además del T-MEC, México y Estados Unidos son miembros de la OMC, lo que significa que están sujetos a las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Este marco internacional refuerza las limitaciones contra medidas unilaterales:
1. Cláusula de Nación Más Favorecida (NMF)
El artículo I del GATT establece que los países no pueden discriminar entre sus socios comerciales. Esto significa que si Estados Unidos impone aranceles a México, estaría violando este principio, salvo que justifique la medida bajo excepciones específicas.
2. Excepciones legales
Estados Unidos podría intentar justificar los aranceles bajo el artículo XXI del GATT (seguridad nacional) o el artículo VI (prácticas desleales como dumping o subsidios). Sin embargo:
- Las excepciones de seguridad nacional han sido cuestionadas en el pasado por su uso indiscriminado.
- La imposición de aranceles por prácticas desleales requiere investigaciones formales y la presentación de pruebas.
3. Solución de diferencias en la OMC
México podría recurrir al Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC para impugnar los aranceles. Este organismo tiene autoridad para emitir resoluciones vinculantes. Sin embargo, el sistema enfrenta actualmente desafíos debido al bloqueo del Órgano de Apelación por parte de Estados Unidos.
Lecciones del pasado: Aranceles al acero y aluminio
Durante el primer mandato de Trump, se impusieron aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, alegando preocupaciones de seguridad nacional. México y Canadá respondieron con medidas de represalia y llevaron el caso a los mecanismos de solución de disputas. Eventualmente, las partes negociaron la eliminación de estos aranceles.
Este precedente muestra que, aunque Estados Unidos puede imponer medidas de manera unilateral, los socios comerciales tienen herramientas para contrarrestarlas y negociar una solución.
Escenarios posibles ante la imposición de aranceles
Si Trump implementa los aranceles del 25%, México podría enfrentar las siguientes situaciones:
- Consulta bilateral y negociación diplomática
- México podría buscar resolver el conflicto mediante negociaciones, destacando los beneficios mutuos del libre comercio y el impacto negativo de los aranceles en ambos países.
- Activación de un panel en el T-MEC
- Si no se logra una solución a través de consultas, México podría solicitar un panel de resolución de disputas. Esto proporcionaría un fallo vinculante sobre la legalidad de los aranceles.
- Represalias comerciales
- En caso de que Estados Unidos ignore las resoluciones, México podría imponer medidas equivalentes, como aranceles a productos estratégicos estadounidenses.
- Diversificación comercial
- México podría intensificar sus esfuerzos para diversificar sus mercados, fortaleciendo su comercio con Europa, Asia y América Latina para reducir su dependencia de Estados Unidos.
Conclusión
La amenaza de aranceles del 25% por parte de Donald Trump plantea un desafío crítico para la estabilidad comercial en América del Norte. Aunque Estados Unidos puede recurrir a excepciones legales para justificar estas medidas, el T-MEC y las normas del GATT ofrecen herramientas sólidas para que México defienda sus intereses.
México deberá actuar con rapidez y estrategia, utilizando los mecanismos legales disponibles y fortaleciendo su posición en el comercio internacional. La cooperación regional será esencial para contrarrestar las políticas proteccionistas y garantizar la continuidad del comercio libre y justo. Este episodio subraya la importancia de los acuerdos multilaterales en un entorno comercial cada vez más desafiante.